S.O.S. ¿qué hago con tanta idea?

S.O.S. ¿qué hago con tanta idea?

03/jul/2017

En el post que publiqué el pasado 5 de junio con "9 acciones para tratar las ideas", os hacía una visión general acerca de qué hacer con ese montonazo de ideas que habremos generado durante el proceso creativo. Mi intención hoy con este post es concretar un poquito más algunas de las acciones que os presenté allí.

En nuestro proceso de innovación ECR, lo primero es ENTENDER al usuario para perfilar un reto que será para el que generemos alternativas en la fase CREA (a través del proceso creativo que ya os presenté). Y aquí es donde entra ese "tratamiento" de las ideas, concretamente en los momentos de convergencia del proceso. En la fase CREA se producen momentos de divergencia y momentos de convergencia que coinciden con las fases centrales y final del proceso creativo, respectivamente. Y se pueden producir tantas idas y venidas como sean necesarias. Sólo después del último momento convergente y habiendo tratado definitivamente las ideas en cuestión, entraríamos en la fase REALIZA del proceso de innovación, en la que llevaríamos a cabo el desarrollo de LA idea, su puesta en marcha y toda su preparación para lanzarla al mercado.

Bien, dicho esto paso a ampliar 4 de las acciones que mencioné en mi anterior post y que creemos que son las más sencillas para filtrar ideas con "conocimiento de causa" (repito, basado en Edward De Bono): 

De lo que se trata aquí es de utilizar las restricciones y condiciones que haya sobre el campo (normativas, leyes, especificaciones técnicas, condiciones de la física...) para moldear la idea y hacerla evolucionar para que encaje en el molde que marcan esas restricciones. Así, la idea no se descarta, pero se desarrolla para darle una "forma" más conveniente (ello con independencia de que, al final, en la evaluación, quede descartada definitivamente por otros motivos). En este proceso, nosotros sugerimos (igual que lo hace también De Bono) que se cuestionen también aquellas restricciones, pues muchas veces (más de las que os imagináis), provienen de automatismos de pensamiento, es decir, de asunciones automáticas del status quo.

En cualquier caso, si no podemos moldear la idea para que satisfaga las condiciones, la archivamos o la mantenemos en una reserva (según si es una idea palanca, o de relleno, o valiosa,…).

La potencialidad de una idea está constituida por los beneficios que conlleva, por su atractivo y/o por la facilidad con que se puede poner en práctica. De lo que se trata aquí es de detectar esa potencia y adicionar aspectos u otras ideas (nuevas quizá) a la idea original para incrementar esa potencia, y así fortalecerla. Pero ojo, no se trata del perfeccionarla. El perfeccionamiento es un proceso de desarrollo de la idea que normalmente va dirigido a su puesta en práctica, ejecución y factibilidad, con lo que estará en la fase REALIZA (o en la CREA una vez hemos hecho algún prototipo de la idea). La clave aquí es que este fortalecimiento se centra en los puntos ventajosos de la idea, en sus aspectos positivos. Si conocéis la técnica del DAFO, este punto es algo así cómo obtener las fortalezas de la idea y encontrar alternativas para potenciarlas.

Es similar al anterior pero ahora tratamos de reforzar la idea para compensar las "debilidades" que tenga. De Bono se refiere aquí a debilidad como un punto de posible fracaso de la idea a la hora de ponerla en marcha, y no sólo en cuanto al aspecto económico, logístico, material... sino al inmaterial también, esto es: la aceptación a primera vista por el público usuario o por quiénes tienen que ejecutarla o por quienes la van a evaluar más adelante. En definitiva, que la idea sea aceptada (y esto tiene mucho que ver con la cultura de innovación que se tenga, la mentalidad y el paradigma en que se esté).

Se analizan aquí los fallos, defectos y problemas que presente la idea. Entonces aquí veremos si esos fallos y defectos se pueden resolver con los mecanismos, recursos y estrategias que tengamos o si deben constituir un nuevo foco creativo sobre el que volver a generar ideas. ¿Cuándo descartamos aquí la idea? Pues si el esfuerzo para superar el defecto es demasiado grande para los beneficios que pueda reportar la idea o si ese esfuerzo resulta fallido. La pregunta base es "¿qué podría salir mal?". El tipo de pensamiento que corresponde usar aquí es el del sombrero negro, que se caracteriza por enjuiciar con dureza y crítica, por ser extremadamente cauteloso, por el proteccionismo para no cometer errores, se enfoca en porqué no se puede hacer algo o porqué no será provechoso. Y, como veis, es aquí donde sale el juicio, donde se enjuician las ideas, y no en la fase de generación, puesto que ahí se mata la creatividad. Es muy valioso este pensamiento, pero cuando toca y sabiéndose usar provechosamente. De esto habla la #PIR 89. En otro orden de cosas, la gente nunca está dispuesta a aceptar grandes beneficios de una idea de la que conoce sus defectos, de manera que no acepta el menor riesgo que vengan de defectos conocidos. Es mucho más fácil asegurar el equilibrio entre los beneficios y los defectos eliminando los defectos que aumentando los beneficios. Nunca se culpa a nadie por no haber aprovechado una oportunidad, pero inevitablemente se culpa a aquel que aceptó una idea con un defecto conocido por todos. Esto proviene de la aversión al riesgo y al error que en DOMO siempre decimos que existe en el entorno empresarial no innovador. Para nosotros, el (auto)cuestionamiento, la asunción de riesgos, la creatividad y el permiso al error, son 4 de los 11 requisitos que debe tener una Cultura de Innovación, pero de esto ya os lo contaremos en otros post.

Esta última parte consiste en analizar qué pasará cuando se ponga en marcha la idea, es decir, prever las consecuencias de la concreción de la idea, tanto con una mirada detallista como generalista, y tanto en el corto plazo, como en el medio y largo plazo. En caso de que no se sepa qué va ocurrir, de que no tengamos datos exactos para hacer una previsión, se trata aquí de contemplar varias alternativas posibles y lanzar hipótesis que luego podamos contrastar.


Bueno, con estas acciones se pretende concretar, aterrizar las ideas para filtrarlas y seleccionarlas. En algunas utilizaremos los criterios de evaluación que hayamos fijado, y en otras esos criterios entrarán en juego a posteriori. Pero lo que quiero resaltar aquí es que, consideremos o no que estamos en la fase de evaluación del proceso, son acciones que continúan necesitando de nuestra actitud de generar ideas (esta vez serán alternativas, opciones, formas, maneras, variantes…) para demostrar, de nuevo, que innova más el que quiere que el que puede.

¿Tú quieres o sólo puedes? ;-D 

Comentarios

Errors no hay
Puedes comentar de forma anónima rellenando solo el comentario, pero te recomendamos que te registrases con tu nombre, correo y clave para crear un perfil en DOMO y comentar más rápido.